miércoles, 31 de agosto de 2016

Semana de la Educación Sexual Integral



Semana de la Educación Sexual Integral
29/8 al 2/9



Para comprometernos con una Educación Sexual Integral “ESI” los aprendizajes impulsados deberán propender al desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes, ofreciendo conocimientos significativos y pertinentes a cada etapa evolutiva, ayudando a los alumnos y alumnas  a comprender su crecimiento, los cambios, sus emociones, necesidades y problemáticas que ese crecimiento conlleva.
Desarrollar  estrategias de diálogo y búsqueda de consenso en las familias y en la escuela y a su vez, entre ambas instituciones, no sólo en lo referido a la ESI, sino también en temas vinculados al lugar de los adultos en lo concerniente al acompañamiento de los hijos/alumnos en su crecimiento y desarrollo integral.

·         Para reflexionar juntos…

NIVEL INICIAL





NIVEL PRIMARIO



NIVEL SECUNDARIO

·         Para complementar la mirada:
www.primerosanios.gob.ar/descargas/publicaciones/material-familias/esi.pdf

·         Para reflexionar desde la Literatura:
Luis Pescetti me va a nacer un hermanito (cancion) 
Caperucita Roja tal como se la contaron a Jorge. Luis M Pescetti 
Mi amigo el conejo. Eric Rohmann 
Cuentopos de Gulubú. Ma Elena Walsh 
Candelaria y los monstruos. Griselda Galmez 
La familia de la soga . Graciela Montes 

jueves, 12 de mayo de 2016


La importancia del cuento en la primera infancia

En el Nivel Inicial estamos organizando la apertura de la biblioteca de cada sala

         Como ustedes saben el contar y escuchar historias es un deseo tan antiguo como la humanidad, un deseo compartido por todas las culturas, como necesidad de trasmitir experiencias, explicarse la vida, conservar la memoria colectiva o simplemente por imaginar historias.
        En la literatura infantil la música y la posibilidad mágica y lúdica de las palabras son elementos imprescindibles. Es a través de los juegos de palabras, conjuros, trabalenguas, rimas, adivinanzas, etc, que los chicos se apropian del lenguaje como materia de juego y comienzan a entender el valor poético de las palabras.
         Los invitamos a incentivar desde casa los momentos del cuento, recordándoles todos los beneficios que esto significa en nuestros niños:

v  estimulan la fantasía, la sensibilidad, la memoria y la expresión
v  ayudan a desarrollar el lenguaje y ayudan a despertar el intelecto.
v  aprenden a escuchar con atención y a ser pacientes.
v  fomentan la capacidad de ponerse en el lugar del otro.
v  enseñan a identificar emociones como el miedo, la frustración, la ira..
Todo niño desea la atención de sus padres y pasar tiempo con ellos, y el rato de contar un cuento incrementa la comunicación, el vínculo afectivo y la confianza entre ambos.

Y dejamos este artículo para seguir reflexionando



http://enclase.com.co/efecto-de-los-cuentos-en-el-cerebro-del-nino/

                 Personal directivo y docente del nivel Inicial

viernes, 6 de mayo de 2016

Estimadas familias:

En esta oportunidad, nos acercamos a ustedes por  este medio, para acercarles materiales, que a nuestro entender, resultan de suma importancia compartir y socializar. Tales aportes teóricos han sido conversados durante de la Reunión de familias, de la sala Blanca del jardín.
Los/as invitamos/as a leerlos y re-pensar a partir de los mismos:
http://www.fundaciongeb.org.ar/aportes_docente/2014didacticadelaternura.pdf  - Didáctica de la Ternura  por M.  Emilia López



Hasta Pronto…


Sritas Karina y Yael.

viernes, 8 de abril de 2016

Estimadas familias:
En esta oportunidad, queremos compartir con ustedes, un artículo de suma importancia para leer, reflexionar y re- pensar determinadas cuestiones que suceden en el cotidiano de las salas de los más/as chiquitos/as. 
Mordidas, arañazos, el por qué…
Es bastante frecuente que, después de una jornada de jardín, alguno de los niños/as salga con un mordisco o un golpe fruto de un encuentro complicado con un compañero ¿Por qué se comportan así los niños/as a esta edad?
 Una de las consecuencias del exceso de protección es la baja tolerancia a la frustración, aquel niño/a al que nunca le han negado nada, no conoce el significado de la palabra 'no', es muy difícil entenderlo y suelen reaccionar a través de estas conductas.
Por exceso de emoción, alegría o cariño
Muchas veces lo que acaba pareciendo una agresión no deja de ser un acto de cariño..., aunque un poco exagerado, eso sí. A esta edad aún no tienen control emocional; no son capaces de canalizar las emociones intensas.
 Por ausencia de lenguaje oral
Al no dominar la comunicación verbal, sus formas de mostrar rechazo, frustración, deseo o necesidad se dan a través de estas manifestaciones. Sus conductas son, simplemente, una manera de decir qué quieren o qué no quieren, su modo de hacerse entender y de resolver los problemas. 
Por pensamiento egocéntrico
A esta edad los niños están en un momento evolutivo conocido como el del pensamiento egocéntrico, es decir que, son incapaces de ponerse en la piel de los otros. Si yo quiero ese osito, lo quiero ahora y no me preocupa que lo tengas vos; no puedo comprender que vos también lo quieras. Lo quiero y te lo quito y, si te resistes, te muerdo. Además, después tampoco pueden entender por qué llora el mordido.
Los niños de uno a dos años no son capaces de compartir. No es que sean egoístas, es que aún no saben hacerlo.
Se entiende que estas conductas están dentro de lo normal a esta edad, pero es necesario encauzarlas hacia otras formas de relación más adecuadas.
La clave está en corregir estos comportamientos con constancia pero sin dureza, evitando en todo momento ofrecerles modelos agresivos: la solución no es enseñarle a que muerda al que ha sido mordido.
·         Hay que hacerle entender al que ha provocado el altercado que lo que ha hecho no está bien, que actuando así hace daño a su compañero y que no debe repetirlo.
  • Hay que evitar etiquetar a los pequeños como malos. Los niños no son malos, lo que está mal es su acción y así hay que hacérselo ver. Ponerles etiquetas solo va a llevar a que se identifiquen con el papel y a reforzar ese comportamiento.
  • Cuanto más claras estén las normas y los límites, antes los interiorizarán y podrán ir desarrollando progresivamente habilidades sociales alternativas a la agresión para resolver sus conflictos.


Autora: Alicia Herranz  Lic. En psicopedagogía


                                     Hasta la próxima...

Docentes de Sala Blanca y Sala Celeste.

jueves, 3 de marzo de 2016

Información sobre Dengue




El Departamento Médico de la Escuela Modelo DEVON, en el marco del Plano de Riesgo Institucional, informa a toda la comunidad educativa sobre la actual situación sanitaria.                                                    
El dengue se ha convertido en una de las principales enfermedades virales de presencia continua en gran parte de América y en otras partes del mundo. Es transmitida por la picadura del mosquito hembra de la especie Aedes aegypti cuyos síntomas son fiebre de comienzo brusco mayor a 38°C, dolor de cabeza y detrás de los ojos, dolores articulares y musculares intensos, con erupción de la piel de tipo sarampionosa.
Ante estos signos y síntomas se debe consultar con el médico. Nunca automedicarse, en particular no consumir acido acetilsalicilico (aspirina).
El Aedes aegypti es un mosquito, de hábitos domiciliarios y que necesita de recipientes (naturales o artificiales) que contengan agua limpia y quieta para reproducirse. Es de tamaño mediano, color oscuro, con rayas más claras en las patas y un dibujo similar a una lira detrás de la cabeza.
Ataca preferentemente a las personas al comienzo de la mañana (de 6 a 9hs) y al atardecer de (18 a 21hs).
El dengue no se contagia de persona a persona, sino a través de estos mosquitos que previamente han picado a un individuo enfermo. Por ello, se considera al  mosquito vector transmisor de la enfermedad.
Una vez que el mosquito se alimento de la sangre de alguien enfermo, el virus comienza a multiplicarse y desarrollarse en el interior del mismo y después de unos 8 a 11 días, su picadura transmite el virus del dengue a las personas y continua haciéndolo durante toda la vida del mosquito (7 a 30 días).
Los cambios climáticos, la presencia de numerosos criaderos artificiales que le ofrece el hombre en zonas urbanas, la resistencia a los insecticidas y el desconocimiento acerca del dengue, están influyendo en la dispersión de la especie Aedes aegypti y de la enfermedad. La medida más efectiva de prevenir esta enfermedad, es cortar el ciclo evolutivo del mosquito mediante la erradicación y eliminación de los criaderos donde depositan sus huevos.
Esto requiere de la responsabilidad y la organización de las autoridades, y del compromiso y la solidaridad de todos permanentemente.
1-Eliminacion de criaderos
En todos los lugares donde puedan existir criaderos tales como: patio, cocinas de comedores, depósitos, predios destinados a la acumulación de materiales o vehículos en desuso, baños, cocheras, talleres, pañoles, cámaras de montacargas y ascensores, entrepisos, balcones, maceteros, terrazas, salas de máquinas (bombas cloacas y de agua), intendencias, patios internos de edificios, torres de enfriamiento, etc, se procederá a:
Descacharrización: Es el retiro de todos aquellos inservibles que constituyan posibles criaderos y que sean fáciles de remover, asegurando su recolocación en lugares que no perjudiquen a la comunidad.
Neutralización de recipientes útiles o que no pueden ser removidos, a través de:
·         Limpiar el interior del recipiente refregando con cepillo o esponja.
·         Tapar con tela o plástico impermeable. En particular verificar las tapas de tanques de agua. De no existir las mismas o estar rotas proceder a cubrirlos, previa limpieza del tanque.
·         Volcar el recipiente, eliminar el contenido y dejarlo con la boca hacia abajo.

·         Guardar bajo techo
·         Enterrar (excepto aquellos envases que hayan contenido agroquímicos a productos contaminantes)
·         Rellenar con tierra o arena los huecos de árboles, rocas, paredes o tapias, pozos, construcciones o letrinas abandonadas y depresiones de terreno
·         Cloración: de piletas o estanques
·         Desmalezamiento y corte de pasto con periodicidad de parques o jardines cercanos a los lugares habitados.
2-Proteccion contra la picadura del mosquito adulto
Los repelentes más eficaces contra mosquitos son los que contienen DEET (N,N, DIETIL M TOLUAMIDA); según American Academy of Pediatrics recomiendan usar repelentes que tengan DEET ( 30% o menos) en niños mayores de dos meses.
El ataque del mosquito Aedes aegypti es silencioso, picando preferentemente en las articulaciones de tobillos y muñecas. Las personas deben cuidarse de manera continua independientemente del ámbito en el que circunstancialmente se encuentren. Por ello, para protegerse de las picaduras durante todo el día se debe:
·         Evitar los lugares donde prolifere el vector.
·         Utilizar indumentaria que cubra las extremidades (pantalones largos, camisas o remeras de mangas largas y medias).
      Usar repelentes sobre la piel expuesta.
·         No se recomienda el uso de DEET en menores de 2 meses.
·         El adulto debe aplicar el repelente.
·         Evitar el contacto con mucosas (ojos, boca, oídos).
·         No aplicar en manos de los niños.
·         No aplicar en piel irritada, cortada o quemada.
·         No aplicar debajo de la ropa.
En relación al espacio físico se remarca la importancia de las acciones preventivas de eliminación y neutralización de criaderos. Se recomienda la colocación de mosquiteros en las ventanas y puertas, en particular en los lugares de aislamiento de pacientes en periodo de viremia (circulación sanguínea del virus) tales como: salas de espera y consultorios, desinados a la atención de pacientes ambulatorios sospechoso o confirmación de dengue y salas de aislamiento de establecimientos sanitarios que internan pacientes sospechosos o confirmados de dengue. Para impedir que los pacientes sean picados por el mosquito, los mosquiteros podrán ser reemplazados por tul sobre la cama del paciente.
Es importante recordar que la precoz denuncia ante la aparición de síntomas de dengue; el diagnostico y el correcto aislamiento de individuos sintomáticos son las principales acciones en periodo de brote.
3-Deteccion de casos de dengue
En caso de que alguna persona presente fiebre de comienzo brusco (38°C), intensos dolores de cabeza, dolor detrás de los ojos que se acentúan con el movimiento de los mismos, dolores musculares y articulares, perdida del gusto y apetito, sarpullido similar al sarampión, nauseas y vómitos, concurrir inmediatamente al médico, el cual decidirá las conductas de tratamiento.
4-Larvicidas
Solo es recomendad la colocación de larvicidas en los depósitos que contengan agua, o sean capaces de no destruirlos o neutralizarlos.
5-Fumigacion
La fumigación se indica solo ante la aparición de casos de dengue y estará a cargo de la autoridad sanitaria.

                                                                                       Dra. Graciela Dimuro
                                                                                       MP 39564 - Dpto. Médico
                                                                               ESCUELA MODELO DEVON